
¿Qué es?
La distensión abdominal es una sensación de saciedad o presión en el abdomen que ocurre cuando el tubo digestivo se llena de aire o gas.
Generalmente tiene lugar con dolor de estómago, exceso de gases y sensación de estómago hinchado.
¿Cuáles son sus causas?
Existen muchas causas de la distensión abdominal, pero las más frecuentes son:
-
Comer o beber demasiado rápido
-
Intolerancia a ciertos alimentos como el gluten o la lactosa
-
Patologías digestivas con inflamación
-
Aumento de peso
¿Cómo afrontarlo?
Algunas opciones que pueden ayudar ante la distensión abdominal son:
Hábitos saludables
Evitar acciones que provoquen una entrada de aire excesiva al sistema digestivo como comer chicle, ingerir bebidas carbonatadas o comer demasiado rápido.
Cambios de alimentación
Evitar alimentos que produzcan gases, como algunas legumbres o verduras de la familia de las coles. Si se confirma intolerancia alimentaria, evitar alimentos que contengan lactosa y/o gluten.
Tratamiento farmacológico
Acudir al médico especialista si los cambios en la alimentación y estilo de vida no mejoran los síntomas, para que paute el mejor tratamiento a seguir.
Diarrea

¿Qué es?
La diarrea es una patología en la que se produce un aumento en la frecuencia de las deposiciones y una disminución en su consistencia (deposiciones blandas y líquidas).
Es una patología muy común y puede presentarse sola o estar asociada a otros síntomas, como náuseas, vómitos, fiebre, dolor abdominal o pérdida de peso.
En la mayoría de los casos, suele resolverse en pocos días. Cuando su duración sea mayor y vaya asociada de otros síntomas como fiebre y/o dolor abdominal, puede implicar la existencia de otra patología más severa. En ese caso, se recomienda acudir al especialista para su valoración, diagnóstico y tratamiento.
¿Cuáles son sus causas?
-
Un proceso infeccioso por intoxicación alimentaria suele estar en el origen de la mayoría de casos de diarrea.
En los niños, la causa más frecuente de diarrea son los virus.
-
Enfermedades inflamatorias del intestino (como son la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn) y la insuficiencia del páncreas cursan con diarrea.
-
Algunos medicamentos, como ciertos antibióticos, pueden ocasionar diarrea como efecto secundario transitorio.
¿Cómo afrontarlo?
Hidratación
El primer objetivo es mantener la hidratación y el equilibrio hidroelectrolítico, con soluciones de rehidratación oral disponibles en las farmacias, bebidas isotónicas o caldos ricos en sal.
Síntomas asociados
También es importante el tratamiento de los síntomas que pueda llevar asociados como dolor abdominal, vómitos, fiebre.
Consulta profesional
En caso de duda, se debe consultar siempre con el profesional farmacéutico y/o médico, quienes recomendarán la mejor opción de tratamiento.
Estreñimiento

¿Qué es?
El estreñimiento consiste en una disminución en la frecuencia de deposiciones, inferior a tres veces por semana.
Se produce cuando las heces se mueven con lentitud a través del tracto digestivo o no puedan eliminarse eficazmente, lo que hace que se sequen y se endurezcan.
En la mayoría de los casos, suele resolverse en pocos días. Cuando su duración sea mayor y vaya asociada de otros síntomas como fiebre y/o dolor abdominal, puede implicar la existencia de otra patología más severa. En ese caso, se recomienda acudir al especialista para su valoración, diagnóstico y tratamiento.
¿Cuáles son sus causas?
Pueden ser múltiples las causas que originen un problema de estreñimiento.1
-
Falta de fibra en la dieta
-
Tratamiento con algunos medicamentos
-
Falta de actividad física
-
Patologías digestivas que cursen con estreñimiento como el síndrome del intestino irritable
-
Beber poca agua
-
Cambios en la rutina
¿Qué tipos existen?
Se distinguen dos formas de estreñimiento:
Estreñimiento
ocasional
Relacionado con alguna patología del intestino grueso, con el efecto secundario a determinados fármacos o simplemente por un cambio de hábitos.
Estreñimiento
crónico
Cuando su duración se alarga en más de varias semanas. El tratamiento para el estreñimiento crónico depende, en parte, de la causa que lo origine, aunque en algunos casos no se encuentra nunca una causa.
¿Cómo afrontarlo?
OBJETIVOS
Aumentar el número de deposiciones, que la evacuación sea completa, que se realice sin esfuerzo y que desaparezca la presencia de dolor y la distensión abdominal asociada.
-
Medidas no farmacológicas
Estilo de vida saludable: en la mayoría de los pacientes con estreñimiento crónico, existen factores de riesgo relacionados con el estilo de vida que son potencialmente modificables y que pueden ayudar a tratar el estreñimiento.
Algunas medidas a seguir son:
Adoptar un horario regular para la defecación, dedicándole el tiempo suficiente y adoptando la posición adecuada (cuclillas).
Realizar una ingesta adecuada de líquidos.
Seguir una dieta con alto contenido en fibra soluble, como frutas, verduras, hortalizas y legumbres.
Realizar ejercicio físico de forma regular, ya que ayudan a disminuir el tiempo de tránsito intestinal.
-
Medidas farmacológicas
Cuando las medidas dietéticas y cambios en el estilo de vida no han dado resultado satisfactorio, es cuando suele comenzar el tratamiento con fármacos.
Dolor Abdominal

¿Qué es?
El dolor abdominal es un dolor que se siente en la zona situada entre el pecho y la ingle.
Es uno de los trastornos más habituales del sistema digestivo y constituye uno de los motivos más frecuentes de demanda de asistencia en los servicios de urgencias y centros ambulatorios.
¿Cuáles son sus causas?
Este síntoma puede ser la manifestación de diversas patologías de distinta gravedad y tratamiento1.
¿Cómo afrontarlo?
Visita médica
Es importante acudir al médico especialista para determinar la causa del dolor y así poder establecer un tratamiento eficaz.
No analgésicos
El tratamiento inicial con analgésicos como el ibuprofeno no suele ser recomendable para este tipo de síntoma, ya que podría originar otros problemas digestivos asociados.
¿Cuándo acudir al médico2?
El dolor siempre es un signo de alarma, pero no siempre se trata de una emergencia médica.
Si la intensidad del dolor es elevada y va acompañado de otros síntomas como vómitos, diarrea, fiebre, estreñimiento persistente o sangre en heces, entre otros, es importante acudir al médico para su valoración.
Aumento o pérdida de peso

¿Qué es?
Es la pérdida de estabilidad del peso debido a fluctuaciones bruscas, tanto por un aumento como por una pérdida.
Pueden ser un signo de alarma ante una posible presencia de patología digestiva, por lo que se aconseja acudir al médico para su valoración, diagnóstico y tratamiento.
Pérdida de peso involuntaria
¿Cuáles son sus causas?
La pérdida de peso es un motivo frecuente de consulta que abarca múltiples posibilidades de diagnóstico.
Una de las posibles causas de pérdida de peso involuntaria son ciertas patologías digestivas principalmente aquellas en las que hay una inflamación del tracto digestivo o están relacionadas con malabsorción1.
Otras patologías que pueden cursar con pérdida de peso involuntaria son2 :
¿Cuándo acudir al médico?
Es importante acudir al médico si la pérdida de peso no es intencionada y si se acompaña de los siguientes síntomas3:
Pérdida de apetito
Sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO)
Cansancio o astenia
Aumento de peso involuntaria
¿Cuáles son sus causas?
Pueden existir muchas causas que conlleven una ganancia de peso sin comer o tomar más líquidos de lo habitual.
Por ejemplo, un aumento rápido de peso puede ser debido a una acumulación de líquidos en los tejidos.
¿Cuándo acudir al médico?
Es importante acudir al médico si hay un aumento involuntario de peso y los siguientes síntomas3:
Estreñimiento
Hinchazón en manos y pies
Hambre incontrolable
Visión borrosa